PORTAL DEL SECTOR DE LA LIMPIEZA
La tasa de absentismo laboral desciende 2 puntos en las empresas de limpieza gracias a la crisis
• El miedo a perder el empleo es la principal causa por la que ha decrecido el nivel de absentismo
• Las bajas voluntarias o injustificadas representan el 30% del absentismo en este sector
• La motivación, junto con la creación de un plan general de absentismo, son las dos grandes claves para poner freno a esta práctica abusiva
El absentismo laboral es una de las mayores lacras que sufre el sector de la limpieza en la Comunidad de Madrid. Pese a que sus índices han descendido con la crisis económica, este sector sigue soportando niveles mayores que la media nacional y la media de otros sectores.
De este modo, si en el año 2009, la tasa de absentismo en el sector de la limpieza en la Comunidad de Madrid, se situaba en torno al 10%, según el análisis realizado por la Asociación de Empresas de Limpieza de Madrid (AELMA), en la actualidad se sitúa en torno al 8%.
Hay menos bajas y el número de días de ausencia también ha disminuido. La causa es la propia crisis. “Los trabajadores tienen miedo a perder su puesto de trabajo, por lo que el absentismo voluntario o injustificado ha bajado”, apunta Jesús Martín, presidente de AELMA, aunque no lo suficiente como para dejar de considerarlo un problema.
Pese a estas buenas noticias, el sector de la limpieza sigue siendo uno de los que más absentismo tiene. Los motivos, según Iñaki Insausti, subdirector de la empresa Tebex, especializada en el control del absentismo, son tres:
- La edad avanzada de los limpiadores favorece la aparición de patologías músculo esqueléticas.
- La dispersión geográfica de los empleados (éstos se encuentran diseminados en las oficinas o locales donde prestan los servicios de limpieza y no tienen la necesidad de acudir a la empresa del empleador con frecuencia).
- La poca afección del trabajador con su empleador, consecuencia directa de la dispersión geográfica.
Tan sólo el primero de los motivos es producto de la actividad que desempeñan. De hecho, y según el análisis realizado por AELMA, las bajas o absentismo voluntario representa el 30% de las ausencias al puesto de trabajo.
A juicio de este experto, “la crisis que estamos atravesando es el mejor momento para introducir medidas que disminuyan el absentismo, como es el caso de la implementación de un plan general de absentismo y de la puesta en marcha de técnicas que ayuden a la motivación del equipo”. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada técnica “Rentabilidad social y empresarial de la actividad preventiva”, celebrada por AELMA y que ha contado con la presencia de numerosos empresarios.
Para ello, la psicóloga Elisa Sánchez, ha recomendado a las empresas de este sector “invertir en los mandos intermedios, ya que ellos son los verdaderos artífices para motivar a una plantilla y, en consecuencia, para aumentar la rentabilidad de la empresa, el rendimiento de los trabajadores y la satisfacción del cliente, y disminuir las bajas laborales injustificadas”.